28 mar 2014

La búsqueda de la vida artificial da un paso de gigante


Un equipo internacional de investigadores fabrica el primer cromosoma sintético de un organismo vivo complejo

La búsqueda de la vida artificial da un paso de gigante
Craig Venter, uno de los «padres» del genoma dio hace cuatro años el primer paso firme hacia la creación de vida artificial. Lo hizo al generar en el laboratorio la primera célula sintética. Hoy la revista científica «Science», la misma que anunció el avance de Venter,muestra esta vez un paso de gigante en esta carrera científicaque quizá se convierta en la zancada definitiva: por primera vez se ha sintetizado un cromosoma eucariota, un organismo vivo complejo. O lo que es lo mismo, se ha fabricado ADN artificial de una célula compleja, similar a la que tienen las plantas y animales, incluyendo el ser humano. Se trata de un cromosoma de la levadura, un humilde hongo con el que se fabrica desde hace siglos la cerveza o el pan.

26 mar 2014

Shabú: Una acción rápida e intensa sobre el cerebro


Material intervenido por la Policía Nacional en una operación en la...
Las metanfetaminas son estimulantes químicos cuya estructura puede modificarse fácilmente en un laboratorio para cambiar su composición y, de esta manera, adelantarse a su ilegalización. Hay decenas de estas drogas de diseño, que llevan más de 20 años en el mercado en diferentes formatos. El shabú es una de ellas.

25 mar 2014

Terapia biológica para el cáncer de ovarios

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha autorizado el uso de la primera terapia biológica para combatir el cáncer de ovario en fases avanzadas, la molécula bevacizumab, capaz de frenar el crecimiento de estos tumores y retrasar su evolución, la aparición de síntomas y la consiguiente recaída.
La aprobación de este medicamento, que comercializa la farmacéutica Roche bajo el nombre de Avastin, representa un "momento histórico", según ha reconocido Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro MD Anderson de Madrid, ya que llevaban casi 20 años sin novedades terapéuticas frente a estos tumores, de los que se detectan unos 3.000 nuevos casos cada año en España.

24 mar 2014

El anticuerpo que puede tener la clave de la vacuna contra el SIDA

Fue noticia de apertura en todos los medios de comunicación pero, cinco años después, el hallazgo de la primera vacuna eficaz para prevenir la infección por VIH no se ha concretado en un producto que pueda ser utilizado en la vida real. Desde que se publicaron los resultados del estudio en fase 3 RV11 de una vacuna probada en Tailandia y compuesta por dos inmunizaciones probadas previamente sin éxito (ALVAC y AIDSVAX), investigadores de todo el mundo buscan las claves del éxito limitado (conseguía reducir en un tercio las infecciones) y, sobre todo, las del fracaso de intentos posteriores de imitarla.Aún no hay vacuna disponible en el mercado.

23 mar 2014

Bebés de diseño

Ecografía en cuatro dimensiones (4D) de un feto una semana antes del...

La manipulación genética inquieta y lo hace aún más si se plantea en fetos, aunque aún no haya nacido ningún niño con un cambio genético provocado por un científico. Un buen termómetro de esta inquietud reside en las publicaciones en las revistas científicas de referencia, no tanto en lo que a ensayos clínicos se refiere -aún inexistentes- sino en los editoriales y tribunas de opinión.

Hallan una sustancia que destruye las células del tumor cerebral más agresivo

Investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, han descubierto que una sustancia llamada Vacquinol-1, que se puede dar en forma de comprimido, hace que las células de glioblastoma, el tipo más agresivo de tumor cerebral, literalmente exploten. Cuando se la administraron a ratones con esta clase de cáncer, el crecimiento del tumor se invirtió y se prolongó su supervivencia, según las conclusiones de su trabajo, publicadas en la revista «Cell».

Los chivatos del alzheimer se pueden detectar en el organismo con antelación

Los 'chivatos' del alzhéimer se pueden detectar en el organismo con antelación

Es posible identificar fragmentos de proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer muchos años de que se presenten los primeros síntomas. Según un estudio que se publica en «Cell» la identificación de estos fragmentos de «proteínas mal plegadas» permitiría diagnosticar la enfermedad con la suficiente antelación como para prevenir el daño cerebral y cognitivo de esta patología neurodegenerativa

Manifestación a favor de la vida en Maadrid

Más de cien mil personas participaron este domingo en la manifestación a favor de la vida y en apoyo de la maternidad,organizada por más de 500 entidades de la sociedad civil. Familias con niños pequeños, abuelos con sus nietos y un gran número de jóvenes procedentes de distintos puntos de España secundaron esta iniciativa que se celebra por cuarto año consecutivo en Madrid.
Más de cien mil personas participan en la manifestación a favor de la vida en Madrid

20 mar 2014

Atacar el cáncer desde el núcleo de sus células

Investigadores diseñan nanopartículas esféricas recubiertas para administrar los fármacos oncológicos justo en el centro de las células tumorales

Atacar el cáncer desde el núcleo de sus células

19 mar 2014

Despertarse de un coma es posible, pero no como en las películas

Los pacientes que llevan más de dos meses en coma como Schumacher arrastran graves lesiones mentales y motoras

Despertar de un coma es posible pero «no como en las películas»

18 mar 2014

Primer caso documentado de trans,misión de VIH entre mujeres

La transmisión entre hombres que hacen sexo con hombres es frecuente, pero apenas hay casos en los que una mujer se haya infectado exclusivamente al tener sexo con otra

Primer caso documentado de transmisión por vía sexual del VIH entre mujeres

No es primero, pero desde luego es el más documentado. La revista «Morbidity and Mortality Weekly Report», publicación de los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU., y dónde precisamente se publicó la primera información sobre el sida el 5 de junio de 1981, publica el que probablemente sea el caso más documentado de infección de VIH entre dos mujeres. El informe presenta un caso «único» de transmisión del VIH entre una pareja de mujeres que se confirma porque el virus con el que ha infectado una de las mujeres es genéticamente un 98% similar al de su pareja, que sí estaba infectada con el virus del sida. «Es desde luego un caso muy raro», señala Juan Carlos López, del hospital Gregorio Marañón. «Si bien está ampliamente documentado que la infección entre hombres que hacen sexo con hombres es frecuente, apenas hay casos, en España yo no conozco ninguno, de que una mujer se haya infectado exclusivamente al tener sexo con otra mujer».
A pesar de que el riesgo de transmisión sexual del VIH entre mujeres que tienen sexo con mujeres (WSW en inglés) es muy bajo, lo cierto es que es posible, porque el VIH puede ser transmitido cuando ciertos líquidos corporales (por ejemplo, sangre menstrual, fluidos vaginales, etc.) entran en contacto con una membrana mucosa o un corte o abrasión. En este caso, la pareja discordante (una mujer sí es portadora del VIH y la otra no está) mantenía relaciones sexuales de forma rutinaria, sin métodos de protección, que podrían producir intercambio de sangre a través de abrasiones recibidas durante la actividad sexual. Aunque la mujer infectada había tenido relaciones heterosexuales previamente, no desde hacía 10 años, los investigadores del Departamento de Salud de Houston, en EE.UU., creen, tras descartar otros posibles factores de riesgo –uso de jeringuillas, tatuajes, acupuntura, transfusiones, trasplantes , o cualquier otro comportamiento reconocido de riesgo-, que la causa sólo puede ser una de las 3 parejas femeninas que ha tenido en estos últimos años.


Y cuando la mujer, de 46 años de edad, fue diagnosticada en 2012, los médicos investigaron su «extraño caso de transmisión del virus» y realizaron pruebas de laboratorio que confirmaron que la mujer tenía un virus prácticamente idéntica a la de su pareja femenina, diagnosticada previamente de VIH y que había dejado de tomar tratamiento antirretroviral en 2010. En concreto, el VIH era un 98% idéntico en la secuencia de tres genes (gag, pol y env), detalla la autora del trabajo, Patricia Joyce.
«Desde luego parece el mismo virus», señala el Juan Carlos López, quien incide que una de las posibles causas de esta «infrecuente» transmisión del VIH, «además del posible intercambio de sangre en sus relaciones sexuales» radica en el hecho de que probablemente la pareja portadora del virus no «estaba en tratamiento» y lo más seguro es que su «carga viral –número de copias de virus en sangre- no fuera indetectable». En este sentido recuerda que en la pasada Conferencia de Retrovirus y Enfermedades Oportunistas (CROI) se han presentado algunos estudios que afirman que «si la carga viral es indetectable» el riesgo de transmisión del virus es «prácticamente cero».
En este punto incide también un comentario que acompaña al trabajo. «Si bien la transmisión del VIH entre mujeres es posible, sigue siendo raro. Pero este informe pone de relieve la necesidad de que todas las parejas -incluyendo las mujeres que tienen sexo con mujeres- deben tomar medidas para prevenir la transmisión, incluyendo el evitar todocontacto de sangre infectada por VIH o fluidos corporales contaminados con sangre con heridas o membranas mucosas», señala Joyce.

17 mar 2014

El gen del sueño

Los investigadores esperan que algún día, mediante la manipulación de este gen, sea posible avanzar en medicamentos para tratar los trastornos del sueño

El gen del sueño

El gen 'despertador' está presente en todos los animales
La causa de que tengamos sueño cada día reside en un gen. Y cuando está mutado o alterado aparecen los trastornos del sueño, como el insomnio. Esto es lo que ha visto un equipo de investigadores de laUniversidad Johns Hopkins, en EE.UU. en la mosca de la fruta, uno de los modelos más utilizados en investigación. El gen mutante, que ellos han denominado «Wide Awake» o «despertador», tiene la capacidad de sabotear el reloj biológico, el mecanismo del organismo que regula los ciclos de sueño-vigilia, y causar así insomnio. Y, gracias a la identificación de este gen mutado, los investigadores, cuyo trabajo se publica en «Neuron» también han identificado la proteína que, cuando es producida por el ‘gen sano’, regula correctamente los ciclos del sueño.
Los investigadores creen que, debido a que los genes y las proteínas que codifican para dichos genes se conservan por igual en todas las especies, sus descubrimientos podrían servir para avanzar en novedosos tratamientos para las personas que tienen trastornos del sueño, como insomnio, o que éstos están alterados debido a turnos alternos de trabajo en los que se exige estar despierto durante muchas horas o por las noches.
Sabíamos, dice Mark N. Wu, que el sueño está regulado por el reloj biológico interno del cuerpo, pero «cómo se desencadena el sueño seguía siendo un misterio. Ahora hemos encontrado la primera proteína que traduce la información del reloj circadiano del cuerpo y la utiliza para regular el sueño».

Gen «despertador»

El equipo de Wu lleva años buceando en las raíces moleculares de la regulación del sueño; así, ha estudiando miles de colonias de moscas de la fruta, cada una con diferentes mutaciones genéticas, y han analizado sus patrones de sueño. De esta forma han visto que un grupo de moscas, las portadoras de una mutación en el gen que más tarde llamarían «Wide Awake» tenía problemas para conciliar el sueño durante la noche y presentaba una enfermedad que se parecía mucho al insomnio de los seres humanos. Por eso creen que el gen «despertador» parece actuar como el mensajero del reloj circadiano en el cerebro, diciéndole cuándo es el momento de apagar y dormir.
Para ver cómo trabaja el gen, el equipo de Wu lo aisló y pudo ver si su funcionamiento era correcto. Así vieron que, si funciona correctamente, ayuda a apagar las neuronas del reloj interno del cerebro que controlan la excitación haciéndolas más sensibles a las señales del neurotransmisor inhibidor llamado GABA. Y el gen hace esto especialmente a última hora de la tarde, promoviendo así el sueño en el momento adecuado. De esta forma vieron que las moscas que tenían el gen «despertador» mutado no podían conciliar el sueño porque no estaban recibiendo suficiente señal de GABA para calmar sus circuitos de excitación durante la noche, manteniendo así a las moscas agitados e insomnes.
Y, lo más importante, es que dicho gen está presente en todos los animales que estudiaron: humanos, ratones, conejos, pollos e incluso gusanos.
Otro dato significativo del articulo de «Neuron» estriba en que el gen se expresa en el núcleo supraquiasmático del cerebro del ratón, el ‘reloj maestro’ de todos los mamíferos. Según Wu, el hecho de que la proteína del gen «despertador» se exprese en altas concentraciones en el núcleo supraquiasmático de los ratones es muy relevante .
«A veces descubrimos cosas en las moscas que no tienen relevancia directa en los animales superiores -dice Wu-. Pero en esta ocasión, al haber encontrado la proteína en un lugar donde probablemente juega un papel en los ritmos circadianos y el sueño, creemos que esta proteínapuede hacer exactamente lo mismo en los ratones y las personas». La esperanza es que algún día, mediante la manipulación de este gen, sea posible avanzar en medicamentos para tratar los trastornos del sueño.

16 mar 2014

¿Están las habilidades musicales en los genes ?

Los genes implicados en el desarrollo del oído interno y el procesamiento emocional de las melodías se relacionan con las buenas aptitudes para la música

¿Están las habilidades musicales en los genes?
A
La percepción de la música comienza en las células ciliadas del oído interno, especializadas en traducir los sonidos a señales eléctricas. Estas señales viajan por el nervio acústico hasta alcanzar finalmente la corteza cerebral auditiva, donde se reconocen los sonidos y nos hacemos conscientes de ellos. Entre estos dos puntos hay toda una ruta especializada en conducir los impulsos nerviosos que nos permiten oír y disfrutar de la música.

La selección natural ha alterado el aspecto de los europeos a lo largo de 5000 años

Nuestros antepasados prehistóricos tenían la piel más oscura, según una investigación genética

Antropólogos de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU) y genetistas de la Universidad College de Londres (UCL) han analizado el ADN de esqueletos antiguos y han constatado que la selección natural ha tenido un efecto significativo sobre el genoma humano, incluso en los últimos 5.000 años, lo que resulta en cambios sostenidos en la apariencia de las personas.

¿Por qué nunca se nos olvida esa vieja canción?

Seguro que alguna vez, al intentar cantar la letra de una canción que creía olvidada, se ha llevado la grata sorpresa de que las palabras iban saliendo casi solas, una detrás de otra, con menos esfuerzo del que suponía y finalmente consiguió recordarla prácticamente entera. Bueno, pues algo de eso hay.
¿Por qué nunca se nos olvida esa vieja canción?
Esa facilidad para recordar se conoce como“efecto de la producción” sobre la memoria y ocurre cuando tratamos de reproducir palabras o sonidos en los que ha intervenido el sistema motor del cerebro, es decir, que previamente hemos producido de forma activa. En este caso, recordamos con mayor facilidad la letra porque previamente habíamos cantado esa canción, algo que no hubiera ocurrido si sólo la hubiéramos escuchado de forma pasiva. Lo mismo pasa con las palabras, pronunciarlas en voz ayuda a memorizarlas de formamás eficaz que escucharlas, leerlas o articularlas en voz baja

El chispazo que provocó la vida en La Tierra

Investigadores reducen con un nuevo método la misteriosa brecha entre los procesos geológicos y el surgimiento de los seres biológicos en nuestro planeta

9 mar 2014

Nuevo caso de curación en un bebé con SIDA

Algunos expertos ponen en duda la 'curación' debido a que la niña, aunque libre de virus, sigue tomando tratamiento antirretroviral

Cuando los científicos hicieron el anuncio el año pasado de que un bebé nacido con el VIH había sido curado por un tratamiento agresivo con antirretrovirales -fármacos para tratar el VIH- tan sólo 30 horas después del nacimiento, hubo cierto escepticismo en la comunidad cientñifica sobre si el niño había sido realmente infectado o no.
Pero ayer miércoles se presentó un nuevo caso de un segundo bebé libre de VIH, lo que parece dejar pocas dudas de que el tratamiento precoz realmente funciona. Y podría haber más de 5 casos en Canadá y otrs tres en Sudáfrica, según se reveló en la Conferencia sobre Retrovirus que se está celebrando en Boston, EE.UU. En la reunión también se adelantó que se va a poner en marcha en EE.UU. un ensayo clínico en el cual 60 bebés que nazcan infectados van a ser tratados dentro de las primeras 48 horas de vida. Y si el estudio funciona -aunque llevará varios años de seguimiento de los bebés para determinar si realmente han sido curados- podría cambiar el actual protocolo de tratamiento de los más de 250.000 bebés que nacen infectados cada año en todo el mundo, informaNYT.
«Los resultados podrían conducir a cambios importantes por dos razones: primero por el bienestar del niño, pero sobre todo porque es una gran ‘prueba de concepto’ de que se puede curar si se trata a tiempo», afirmó Anthony Fauci, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.
El primer bebé ‘curado’ es el ya famoso «bebé de Missisipi», que lleva más de 3 años viviendo sin el virus del sida. El segundo caso, una niña nacida en el Hospital Infantil Miller de Long Beach, EE.UU., tiene 9 meses de edad y aparentemente está libre del virus.

Tres fármacos

Su madre, que ya tenía sida, no había tomado los medicamentos para prevenir la infección de su hija. Por eso, cuatro horas después del nacimiento, la pediatra Audra Deveikis, al verificar que la niña estaba infectada por el VIH comenzó a tratar al bebé con dosis altas de tres fármacos -AZT, 3TC y nevirapina-.
El régimen preventivo normal en los recién nacidos se basa en dosis más bajas de dos fármacos y, por lo general, no se utiliza un tratamiento más agresivo hasta que se esté seguro de que el bebé está realmente infectado, y no desde luego nunca durante las primeras semanas. «Por supuesto que estábamos preocupados-señaló a NYT Deveikis-. Pero la enfermedad de la madre no estaba bajo control y tuvimos que sopesar el riesgo de transmisión y el de la toxicidad de los medicamentos».
Al nacer, los análisis mostraron que la bebé estaba infectada por el virus, por lo que Persaud dijo que era prácticamente seguro que se había infectado al nacer. El virus comenzó a desaparecer seis días después de nacer y fue indetectable a los 11 días. Pero la pediatra matiza que no se pueda hablar de «curación», porque la niña sigue en tratamiento, aunque «no hemos visto con las técnicas más ultrasensibles ningún virus capaz de replicarse, con lo que podemos afirmar que la bebé se ha seronegativizado».
Sin embargo, algunos expertos consultados por ABC consideran que la afirmación de que la bebé está curada o que ha eliminado el virus es «más que gratuita». Así señalan que «no se podrá afirmar que está curada hasta que no se suspenda el tratamiento y se vea que el virus no aparece. Mientras eso no se haga, esta niña no constituye una excepcionalidad». Y explican que después del caso del «bebé de Missisipi» que en Españatambién casos de algunos niños en las mismas situaciones que «habían negativizado la serología y que seguían tomando el tratamiento. A alguno le habían suspendido el tratamiento a los 3-4 años y el virus había reaparecido».