"En realidad prefiero la ciencia a la religión. Si me dan a escoger entre Dios y el aire acondicionado, me quedo con el aire." Woody Allen
18 dic 2013
17 dic 2013
¿Café o cerveza? La decisión podría afectar a la esperanza de vida
Un estudio de la Universidad de Tel Aviv asegura que la cafeína acorta los telómeros, relacionados con el envejecimiento, mientras que el alcohol los alarga
15 dic 2013
Reírse es una cosa muy seria
La risa es beneficiosa para nuestra salud, pero ahora un estudio también señala que tiene ciertos riesgos
La Aspirina reduce hasta 40% de diseminación de algunos cánceres
de Japlexmas
Un nuevo estudio indica que los pacientes con cáncer colorrectal, pulmón, próstata y mama que consumían habitualmente aspirina en bajas dosis antes del diagnóstico, corrían un riesgo, de entre 20 y 40 por ciento menos, de que sus tumores se diseminen.
Una nueva bacteria resistente a los antibióticos amenaza a la humanidad
de Japlexmas
Biólogos y médicos advierten que cada vez son más las bacterias resistentes a los antibióticos. Entre ellas la bacteria patógena humana KPC-Oxa 48, invulnerable a cualquier antibiótico conocido, que se llevó la vida de un hombre en Nueva Zelanda.
El clima, razón del cambio de tamaño del agujero de ozono
de Japlexmas
El clima, la temperatura del aire y los vientos son factores influyentes en el tamaño del agujero en la capa de ozono de la atmósfera de la Tierra, así demuestran los estudios de científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés).
China llega a la luna con su nave Chang E3
El gigante asiático sigue avanzando en su carrera espacial. El último ingenio en tomar contacto con la superficie del satélite fue la sonda soviética Luna 24 en agosto de 1976.
8 dic 2013
La salud cardiovascular empieza por la boca
Actualmente no cabe duda de que «el cuidado de la salud periodontal puede ayudar a preservar una buena salud cardiovascular», asegura el doctor en Medicina y Cirugía Clínica Blas Noguerol, especializado en Periodoncia e Implantología en Granada. Así lo ha reconocido también laAsociación Americana de Cardiología, que en un documento de consenso ha establecido la recomendación del cuidado de las encías como una más de las estrategias de prevención de la cardiopatía isquémica. Ciertas enfermedades o intervenciones odontológicas pueden situarse en el origen de importantes afecciones cardíacas. Es importante dar a conocer al dentista el tratamiento anticoagulante1 prescrito por el cardiólogo para poder realizar adecuadamente el tratamiento dental y periodontal.
«Ya no cabe duda de que los pacientes con enfermedad periodontal tienen más riesgo de presentar un episodio coronario», destaca Noguerol. Sin embargo, advierte: «No disponemos de una evidencia concluyente de que dicha relación sea causal ni tampoco de su magnitud», pero «la vinculación existe», subraya. No solo eso. Los pacientes con periodontitis «más agresivas», normalmente aquellas que se desarrollan a edades más jóvenes, son los que «tienen más riesgo de padecer un evento cardiovascular en el futuro», señala Noguerol.
Acumulando evidencias
En los últimos quince años se ha llevado a cabo un gran esfuerzo investigador para desvelar las posibles asociaciones entre las infecciones periodontales y las enfermedades cardiovasculares. Los estudios epidemiológicos y poblacionales han apuntado asociaciones significativas, aunque moderadas. Sin embargo, el uso de nuevas variables clínicas alternativas a las tradicionales como las medidas de aterosclerosis subclínica, ha permitido corroborar la relación entre ambos procesos o, incluso, que hay una disminución de eventos ateroscleróticos después de realizarse un tratamiento periodontal.
Así, por ejemplo, el tratamiento de la periodontitis puede reducir los niveles de proteína C-reactiva3 al rango considerado de bajo riesgo cardiovascular. La vinculación entre enfermedad periodontal y cardiovascular resulta especialmente sugerente y evidente «en las enfermedades cardiovasculares en las que hay daño en las arterias», ya que «esto conlleva un proceso generalizado de inflamación» y, en definitiva, «la enfermedad periodontal no deja de ser una inflamación crónica», según explica Eduardo de Teresa, de la Unidad del Corazón delHospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga).
En las enfermedades periodontales se libera en la sangre una gran cantidad de factores inflamatorios que pueden depositarse en diferentes órganos; posiblemente, en opinión de Noguerol, «es la fuente más importante de liberación de estos componentes inflamatorios a la sangre». Las enfermedades periodontales o de las encías están causadas por bacterias; son, por tanto, infecciones bucales. Una de las consecuencias de esta infección a nivel local puede ser el inicio o desarrollo de inflamación general o sistémica, que puede acarrear distintas implicaciones para la salud del paciente, dependiendo de la parte del organismo sobre la que actúe.
Como sentencia Blas Noguerol, «la periodontitis puede inducir inflamación general por medio de un mecanismo de activación a distancia de procesos que pueden terminar provocando trastornos tales como arteriosclerosis o partos prematuros».
Los pacientes con algún tipo de enfermedad en las encías tienen entre un 25 y un 50% más de riesgo de padecer un trastorno cardiovascular
Una inyección mensual para prevenir el alzhéimer
Esperanza y cautela en la comunidad científica por el comienzo de nuevos ensayos clínicos contra la enfermedad neurodegenerativa
¿Comer sin sal es malo o podríamos vivir perfectamente sin ello ?
Blanca Lozano es diplomada en Nutrición Humana y Dietética y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Dietista-Nutricionista del departamento de Nutrición y Salud de Unilever.
Un test de ADN predice la supervivencia de los pacientes con cáncer
El número de un tipo de células T determina la mayor o menor agresividad de un tumor de ovario
A partir de ahora será más sencillo predecir la supervivencia de una personas con cáncer gracias a un test digital de ADN que contabiliza el número de un tipo de celulas T. Los autores de este trabajo, que se publica en Science Traslational Medicine, podría ayudar a predecir la supervivencia en pacientes con cáncer de ovario.
Una de las vías para predecir la supervivencia de muchos tipos de cáncer es cuantificar el número de células inmunes que se han desplazado a los tumores con el fin de destruirlo. Sin embargo, determinar con exactitud la cantidad de células, que no es más que la señal de la respuesta inmune, resulta complejo. Pero ahora, el equipo del Fred Hutchinson Cancer Research Center, en EE.UU., han desarrollado un nuevo método para el recuento de un tipo especial de células que combaten el cáncer -los linfocitos T infiltrantes del tumor- de forma fiable, rápida y barata en pacientes con estadio temprano de cáncer de ovario, pero también en fases avanzadas.
Más células, más supervivencia
Sus resultados permiten asegurar que la presencia de altas cantidades de este tipo de celulas T estan asociadas con mejores tasas de supervivencia en pacientes con cáncer de ovario. El equipo de Harlan Robins ha desarrollado una prueba de ADN capaz de cuantificar y caracterizar digitalmente cualquier célula T presente en una muestra de tejido. La técnica funciona mediante el escaneo de una secuencia única de ADN de celulas T o ‘codigo de barras’ en cada célula T para determinar cuántas y qué tipos de celulas T están presentes.
Al escanear las células T de pacientes de cancer de ovario, los investigadores descubrieron que la presencia de grandes cantidades de linfocitos T infiltrantes se correlacionaba con una mejor supervivencia; así, en los tumores metastaticos se observaron cantidades de estas células T mas elevadas que los que había en los tumores primarios.
Los investigadores ser sorprendieron al encontrar esta marcada diversidad de células T en tumores del ovario. Los expertos creen que ello indica que la respuesta inmunólogica al cáncer es multifacética, en vez de estar enfocada en una o unas cuantas proteínas de tumor aberrantes.
Asimismo, creen que el número de células T cuantificadas podria ser util tambien para otros tumores, porque, tal y como se demuestra en este estudio, el metodo puede ser usado para diagnosticar la leucemia linfoblastica aguda en celulas T a partir de una muestra de sangre. Los resultados sugieren que esta costosa pero fiable prueba digital de ADN podria ser una poderosa herramienta para un diagnostico y tratamiento del cancer mucho mas personalizados.
El curiosity encuentra en Marte la cuencua de un lago que pudo ser habitable
El ADN humano más antiguo revela un parentesco inesperado
La secuenciación del genoma mitocondrial de un Homo heidelbergensis de 400.000 años de antigüedad hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca marca una hazaña técnica y complica el dibujo de la evolución humana en Europa. El estudio se publica hoy en Nature
A veces, los mayores descubrimientos científicos pueden encontrarse en las pruebas más pequeñas, y la paleontología es un ejemplo constante. Así, el que bien pudiera ser uno de los mayores hallazgos científicos de este año, quizá de la década, nace a partir de apenas dos gramos de polvo de hueso, más o menos lo que cabe en una cucharadita de café enrasada. En efecto, con esta cantidad de material del fémur de un Homo heidelbergensis de hace 400.000 años hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, un equipo de científicos españoles y alemanes ha logrado secuenciar el ADN humano más antiguo obtenido hasta ahora. Además de un logro técnico sin precedentes, los resultados sitúan de forma inesperada a estos homínidos como parientes de los denisovanos, una enigmática rama extinta de nuestra familia humana hallada hace cinco años en Siberia, y no de los neandertales, como se esperaba.
La Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, es el enclave más importante del mundo en fósiles humanos del Pleistoceno Medio, con al menos 28 esqueletos excavados y reconstruidos desde 1976. El yacimiento de Atapuerca, codirigido por los investigadoresJuan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, incluye otros enclaves donde se han encontrado restos de importancia científica mundial, como el Homo antecessor del Pleistoceno Temprano, que fue un ancestro de la línea evolutiva de Homo heidelbergensis y neandertal.
Pero vayamos por partes, ya que la técnica que ha permitido el análisis, hasta ahora imposible, de un material genético tan antiguo se desarrolló a partir de trabajos anteriores de los propios investigadores de Atapuerca.
Primero fue un oso
En 2006, en efecto, los investigadores de la Sima de los Huesos desenterraron los restos de un oso de las cavernas que vivió hace 430.000 años. A partir de los huesos del animal extrajeron pequeños fragmentos de su ADN mitocondrial, una cadena de ADN circular que no está incluida en los cromosomas, sino en múltiples copias en unos orgánulos de la célula que actúan como centrales de energía, y que se heredan solo por vía materna. El ADN estaba roto en pedazos muy pequeños, inferiores a los 50 pares de bases (las letras del ADN), pero gracias a la colaboración del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), el centro en el que se gestó la secuencia del genoma neandertal, los científicos lograron reconstruir y leer el genoma mitocondrial del oso. El trabajo se publicó en septiembre de 2013 en la revista PNAS.
Partiendo de esta proeza técnica, los investigadores de Atapuerca y del Max Planck se plantearon secuenciar el genoma mitocondrial de un Homo heidelbergensis de 400.000 años de antigüedad. Para ello se pulverizaron dos gramos del Fémur XIII, un hueso del muslo de uno de los esqueletos encontrados en la Sima de los Huesos. De este material se extrajo el ADN mitocondrial que, como en el caso del oso, solo contenía fragmentos de un tamaño máximo de 45 pares de bases. Pieza a pieza, los científicos consiguieron recomponer un puzle de 15.800 pares de bases, lo que corresponde al genoma mitocondrial casi completo de este antiguo homínido.
El mensaje que encierra esta proeza técnica va dirigido, en palabras de Juan Luis Arsuaga, uno de los firmantes del artículo de Nature, a todos los científicos que se encuentran con pequeños fragmentos de ADN prehistórico: “El mensaje es, no tire usted sus fragmentos pequeños de ADN, porque los puede usar”.
Conexión con los denisovanos
La secuencia de este ADN mitocondrial y su interpretación se publican esta semana en la revista Nature. Sin embargo, y además del incuestionable avance técnico, los resultados ofrecen desconcertantes conclusiones que no encajan fácilmente con el perfil disponible hasta ahora del Homo heidelbergensis. Se suponía, en efecto, que esta especie del Pleistoceno Medio estaba en la línea evolutiva de los neandertales, tal y como indican sus características morfológicas. Sin embargo, la secuencia de ADN analizada sugiere que el homínido de la Sima de los Huesos compartió hace 700.000 años un ancestro común con los denisovanos, un grupo que vivió hace 40.000 años y que fue descubierto en 2008 en una cueva del sur de Siberia, sacudiendo los cimientos de la paleoantropología. “El hecho de que el ADN mitocondrial (ADNmt) del homínido de la Sima de los Huesos comparta un ancestro común con el ADNmt de los denisovanos, en lugar de los neandertales, es inesperado, ya que los restos de su esqueleto tienen rasgos derivados de los neandertales”, dice Matthias Meyer, el autor principal del estudio.
Los denisovanos ocupan una rama evolutiva paralela a la de los neandertales. Ambos compartieron un ancestro común hace unos 640.000 años, y este a su vez divergió de la línea del Homo sapiens hace unos 800.000 años. Se ha propuesto que los denisovanos proceden de un grupo que abandonó África en una migración más temprana que la que dio lugar a los neandertales y a los humanos modernos. El genoma de esta especie revela que tuvo descendencia común con neandertales y sapiens. Su huella genética hoy se conserva sobre todo en la etnia melanésica. Sin embargo, sus rasgos morfológicos son un misterio, ya que hasta ahora solo se han recuperado dientes y pequeños fragmentos de dedos.
“Fue todo un shock –asegura Arsuaga- una sorpresa que no esperábamos y para la que aún no tenemos una explicación clara”. Es posible, asegura el codirector de Atapuerca, “que hace 400.000 años, aunque aquellos homínidos fueran incipientemente neandertales, conservaran por herencia materna un ADN mitocondrial arcaico que aún se transmitía. Es decir, quedaban linajes mitocondriales más antiguos en mujeres que ya morfológicamente eran parecidas a los neandertales. Andado el tiempo, esos rasgos se perdieron y solo quedó el ADN neandertal”.
Otra posible explicación sería, según Arsuaga, “que ese ADN mitocondrial no fuera suyo, y que se lo pasara una población arcaica que aún no conocemos y que se hibridara con heidelbergensis. Hay fósiles en varios yacimientos europeos que podrían ser los de esa población a la que me refiero. Serían los últimos o supervivientes de Homo antecesor, de poblaciones residuales muy antiguas que vivían en Europa al mismo tiempo que los neandertales evolucionaban”…
“Nuestros resultados muestran que ahora podemos estudiar ADN de ancestros humanos de cientos de miles de años de edad”, destaca Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. “Esto abre la perspectiva de estudiar los genes de los ancestros de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”.
“Este resultado inesperado apunta a un complejo patrón evolutivo en el origen de los neandertales y los humanos modernos”, señala Arsuaga. “Solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la Sima, los neandertales y los denisovanos”. Los investigadores ahora confían en recuperar ADN mitocondrial de más individuos de la Sima, así como abordar la extracción de ADN nuclear, más compleja debido a que solo existe una copia por cada célula.
Reconstruyendo el puzle de la evolución humana
La secuenciación de genes antiguos se encuentra con el problema de la degradación que el tiempo y la intemperie ocasionan en las cadenas de ADN contenidas en los restos. Hasta ahora, el límite de antigüedad que permitía secuenciar moléculas de ADN con una integridad razonable estaba en unos 120.000 años. Por ejemplo, elgenoma neandertal publicado en 2010 por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, con Svante Pääbo a la cabeza, tenía unos 38.000 años, aproximadamente los mismos que losgenomas de los denisovanos. Solo en casos de restos congelados en el permafrost, el suelo helado de las regiones frías, se había conseguido secuenciar muestras de ADN de cientos de miles de años, pero nunca humanas.
A la hora de recuperar el ADN mitocondrial del oso de las cavernas hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, los investigadores se encontraron con un gran problema: los fragmentos presentes apenas superaban los 40 pares de bases, pero estos pedazos tan pequeños se perdían con los protocolos experimentales habitualmente utilizados para purificar el ADN. Los científicos se vieron obligados a poner a punto una nueva técnica de extracción de ADN que les permitió recuperar fragmentos de hasta 30 pares de bases, con los cuales pudieron recomponer la secuencia casi completa a partir de los extremos solapantes. La misma técnica se ha empleado para reconstruir y leer el ADN mitocondrial del Homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos.
3 dic 2013
Distinta conectividad en el cerebro masculino y femenino
Descubren en los koalas un órgano de voz único en el mundo
Situado fuera de la laringe, provoca que los machos emitan sonidos extremadamente graves parecidos a ronquidos o eructos que les sirven para seducir a las hembras
Un equipo de científicos británicos ha desveladio la razón por la que loskoalas machos pueden emitir sonidos de apareamiento en un tono 20 más grave de lo que cabría esperar teniendo en cuenta su pequeño tamaño. (Puede escuchar su sonido en el vídeo sobre estas líneas)
Se busca cometa Ison vivo o muerto
Después de varios días de observaciones continuas, los científicos siguen sin saber qué le ha ocurrido al cometa Ison después de su máximo acercamiento al Sol. ¿Ha sobrevivido algo realmente? Según los científicos, no hay duda de que el cometa se redujo considerablemente de tamaño cuando daba la vuelta al Astro rey y no hay duda de que algo salió disparado hacia el espacio después del acercamiento. Pero la pregunta, dice la agencia espacial estadounidense en su web, sigue siendo si el punto brillante visto alejándose del Sol eran simplemente escombros, o si un pequeño núcleo de la bola de hielo original todavía estaba allí. Aunque así sea, reconocen los investigadores, es probable que el famoso cometa ahora no sea más que polvo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)